
lunes, marzo 30, 2009
Historias mitológicas en cómic

viernes, marzo 27, 2009
Para guardar vigilia

Y para acompañar con literatura, adjunto unos poemitas también con las frutas y verduras como motivos destacados. Ahora bien, no sé yo qué será más tentador, pues esta explosión de color y exaltación del verdor incita a los sentidos tanto o más que la carne...

Procedencia: Poemas de
------
ODA A LA MANZANA (Pablo Neruda)
A ti, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.
Siempre
eres nueva como nada
o nadie,
siempre
recién caída
del Paraíso:
plena
y pura
mejilla arrebolada
de la aurora!
Qué difíciles
son
comparados
contigo
los frutos de la tierra,
las celulares uvas,
los mangos
tenebrosos,
las huesudas
ciruelas, los higos
submarinos:
tú eres pomada pura,
pan fragante,
queso
de la vegetación.
Cuando mordemos
tu redonda inocencia
volvemos
por un instante
a ser
también recién creadas criaturas:
aún tenemos algo de manzana.
Yo quiero
una abundancia
total, la multiplicación
de tu familia,
quiero
una ciudad,
una república,
un río Mississipi
de manzanas,
y en sus orillas
quiero ver
a toda
la población
del mundo
unida, reunida,
en el acto más simple de la tierra:
mordiendo una manzana.
------
AMOR DE FRUTA (Gioconda Belli)

Procedencia: Poesía de
------

Procedencia: Los poetas.com
------
TU CORAZÓN, UNA NARANJA HELADA (Miguel Hernández)

Procedencia: Poesía en español
domingo, marzo 22, 2009
De literatura y mitología

Ahora, en 3º de ESO, estamos viendo las características generales del Renacimiento y en los próximos días nos vamos a adentrar en la lírica del período. Hemos recién acabado de evaluar el segundo trimestre (se ha adelantado la evaluación para evitar el absentismo en las semanas previas a las vacaciones y para ir avanzando así con nuevos contenidos). La lectura obligatoria del trimestre ya evaluado ha sido una adaptación de las Metamorfosis de Ovidio, que no ha gustado nada. Lo ideal hubiera sido dedicar tiempo a realizar actividades relacionadas con la obra y así poder “dirigir” esas lecturas, si no hacia el entusiasmo sí al menos hacia la comprensión, pero la inminencia de la evaluación y las prisas por ver los contenidos previstos han hecho que la lectura haya sido trabajada de manera muy superficial y, quizás por ello, a los alumnos les ha resultado excesiva esta sucesión de metamorfosis, este cúmulo de historias deshilvanadas, sin un hilo conductor, con abundancia de nombres raros y difíciles de memorizar. Aunque no he participado en la elección de esta lectura (pues ya estaba fijada cuando llegué al instituto) me parecía una obra adecuada para 3º de ESO. Así que me he quedado con mal sabor de boca, pues creía que estas historias fantásticas, de seres monstruosos, de transformaciones inesperadas, de amores contrariados, de luchas fabulosas, les iban a encantar. Pero no. Al contrario, la lectura ha servido para airear de nuevo las quejas sobre la literatura y las dudas sobre su utilidad. Confíaba, al menos, en que ahora, con el estudio del Renacimiento se presentaría la oportunidad perfecta para retomar estas historias y detenerse en ellas. ¡Pero es que tampoco quieren saber nada de esta época! Se aburren con la lectura de poemas que, según ellos, parecen estar en otro idioma y si se los “explicas”, cosa que a mí me maravillaba que hicieran mis profesores, ponen caras que parecen querer decir “¡Vaya tontería!” Tan solo alguna alumna se ha mostrado interesada por la vida amorosa de Garcilaso. Todo esto me hace desesperar cuando tengo que ver contenidos de literatura con este nivel. Los dos terceros están igual de desmotivados, por ello ando agudizando el ingenio a ver de qué modo logro que al menos algunos se interesen por algo. Tengo previstas, aunque sin concretar todavía, algunas actividades:
- Localización y revisión de tópicos usuales de la lírica amorosa renacentista y barroca en canciones actuales (Fito & Fitipaldis, Amaral, Estopa...).
- Recreación y reversión de alguna historia mitológica. No serían capaces, evidentemente, de hacer lo que Quevedo en verso, y Monterroso en prosa, pero con la ayuda de los modelos propuestos podría salir al menos algún caso curioso que les pueda divertir.
- Búsqueda de conexiones entre imágenes, textos, canciones o animaciones que los obliguen a indagar en las épocas literarias o autores mencionados, mediante un acertijo literario del tipo de los de Antonio Solano, por ejemplo (pero más facilitos, claro, adaptadas a estos niveles).
Mientras concreto estos proyectos, se admiten sugerencias, actividades que hayáis puesto en práctica sobre este tema y todas las ideas que se os puedan ocurrir.
sábado, marzo 21, 2009
Un día para la poesía
Leyendo la entrada de hoy en Conspiración de lectores, me acabo de enterar de que es el día mundial de la poesía. Me parece magnífico que se valore una actividad como la poética, tan enriquecedora y tan poco valorada a veces. Este reconocimiento no está nada mal, aunque mejor sería una poesía cada día que una día para la poesía: Juan José Millás ha dicho en más de una entrevista que inicia el día con la lectura de un poema, ejercicio que le aporta una predisposición muy especial para afrontar la jornada. Deberíamos adoptar esta sana costumbre... Mi aportación particular para el reconocimiento de los que se dedican y se han dedicado a la gran labor poética es traer aquí un poema de Luis Alberto de Cuenca que me parece magnífico (para trabajar la intertextalidad, por ejemplo) y cuya lectura es perfecta para empezar el día :
El desayuno
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
Luis Alberto de Cuenca
martes, marzo 17, 2009
Exámenes, exámenes, exámenes...
