Este lunes empiezo en mi nuevo destino, el IES Valle del Azahar, en un pueblecito de Málaga. No sé con qué me voy a encontrar, cuánto va a durar la baja que voy a cubrir ni si voy a poder conectarme con asiduidad, así que si empiezo a estar desaparecida ésta es la razón. En principio me lo he tomado con poca ilusión por todo lo que conlleva (estaré a 200 kilómetros de mi familia, tendré que buscar alojamiento, habrá que contar con gastos derivados de todo esto...), pero es uno de los inconvenientes de esta profesión con los que hay que contar sin remedio. Y siempre habrá algo bueno que sacar. El curso pasado estuve en un centro en el que tenía que ejercer más de policia que de docente y había unas carencias importantes en muchos aspectos, por ejemplo, en los recursos materiales: no dispusimos de conexión a internet en el aula de informática más que un par de meses en todo el curso, y sólo funcionaban 4 ordenadores (y eso que era centro TIC...). Sin embargo, tenía un horario estupendo, estaba cerca de casa y estuve todo el curso en el mismo sitio. Esperemos que ahora también haya cosas buenas. De momento el nombre parece que promete. Y tendré la playita a unos 20 kilómetros.
viernes, octubre 24, 2008
Carretera y manta
Este lunes empiezo en mi nuevo destino, el IES Valle del Azahar, en un pueblecito de Málaga. No sé con qué me voy a encontrar, cuánto va a durar la baja que voy a cubrir ni si voy a poder conectarme con asiduidad, así que si empiezo a estar desaparecida ésta es la razón. En principio me lo he tomado con poca ilusión por todo lo que conlleva (estaré a 200 kilómetros de mi familia, tendré que buscar alojamiento, habrá que contar con gastos derivados de todo esto...), pero es uno de los inconvenientes de esta profesión con los que hay que contar sin remedio. Y siempre habrá algo bueno que sacar. El curso pasado estuve en un centro en el que tenía que ejercer más de policia que de docente y había unas carencias importantes en muchos aspectos, por ejemplo, en los recursos materiales: no dispusimos de conexión a internet en el aula de informática más que un par de meses en todo el curso, y sólo funcionaban 4 ordenadores (y eso que era centro TIC...). Sin embargo, tenía un horario estupendo, estaba cerca de casa y estuve todo el curso en el mismo sitio. Esperemos que ahora también haya cosas buenas. De momento el nombre parece que promete. Y tendré la playita a unos 20 kilómetros.
miércoles, octubre 22, 2008
Hay otras maneras de escribir
lunes, octubre 20, 2008
Una perla de Cortázar

miércoles, octubre 15, 2008
¿Y quién es él?

A mí me admira que a lo largo de su vida él nunca perdiera esa capacidad para la genialidad y el humor: es anecdótico, por ejemplo, que se entregara al arte de la pintura escondido en un pintor heterónimo, Jusep Torres Campalans, del que escribió una biografía incluso…Ese derroche de humor rezuma en muchos de sus relatos, y por eso desde aquí le rindo homenaje con este microcuento de los Crímenes ejemplares. Que lo disfrutéis.
Roncaba. Al que ronca, si es de la familia, se le perdona. Pero el roncador aquel ni siquiera sabía yo la cara que tenía. Su ronquido atravesaba las paredes. Me quejé al casero. Se rió. Fui a ver al autor de tan descomunales ruidos. Casi me echó:
—Yo no tengo la culpa. Yo no ronco. Y si ronco, ¡qué le vamos a hacer!, tengo derecho. Cómprese algodón hidrófilo...
Ya no podía dormir: si roncaba, por el ruido; si no esperándolo. Pegando golpes en la pared callaba un momento... pero en seguida volvía a empezar. No tienen ustedes idea de lo que es ser centinela de un ruido. Una catarata. Un volumen tremendo de aire, una fiera acorralada, el estertor de cien moribundos, me rasgaba las entrañas emponzoñándome el oído, y no podía dormir nunca, nunca. Y no me daba la gana de cambiar de casa. ¿Dónde iba yo a pagar tan poco? El tiro se lo pegué con la escopeta de mi sobrino.
lunes, octubre 13, 2008
Anochecido otoño

Anochecido otoño
Anochecido otoño,
¿son azar esas gotas,
lentas resbaladoras
por el cristal abajo,
mientras solloza el hierro?
¿Son agua sin destino,
vacías de misión,
huérfanas de unos párpados,
de un alma, de un dolor?
¿Son nada, son la lluvia
en una ventanilla,
mientras que corre el tren
deseándole al alma
todo lo que quería?
No, no son gotas vanas.
Un ansia de llorar,
unos ojos ardiendo
desde un alma transida,
las miran deslizarse.
Y se paran las lágrimas
que en su borde temblaban:
no salen, no hacen falta,
ya tienen otra forma.
Porque allí en el cristal,
con lágrimas de lluvia,
de Dios, de cielo, está
sin que lo vea nadie
llorando un alma humana.
Pedro Salinas.
viernes, octubre 10, 2008
Corazón poema
Soneto de la dulce queja
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
Y, ya de paso, también voy a poner la versión cantada de Amancio Prada:
miércoles, octubre 08, 2008
Salva tu blog

lunes, octubre 06, 2008
Barroco y fútbol

En un blog creado por el Departamento de Lenguas del IES Ortuella (Euskadi), se presenta bajo este sorprendente título, Barroco y fútbol, un conjunto de actividades muy originales y variadas. En el sitio se recogen propuestas de trabajo para los alumnos de 2º ciclo de ESO. Ésta, concretamente, va dirigida a 4º de ESO y, como todas los que he visto hasta ahora, me parece muy completa y detallada.
domingo, octubre 05, 2008
Lecturas y mentiras
Hoy, en el País semanal se habla de un curioso ensayo, Cómo hablar de los libros que no se han leído. En él se pretende ”reflexionar sobre la esencia de la lectura", despojar a los libros "de su condición de objetos sagrados", "de aterradoras llaves para ingresar en el mundo de la cultura". Y, ya puestos, "introducir la libertad y desterrar la culpa de la ecuación". Su autor es Pierre Bayard y, con estos propósitos, además, su autor quiere demostrar que es posible hablar de aquellos libros que nunca hemos leído y hasta derrochar erudición al hacerlo. Esta peregrina finalidad me llama la atención. Y también el hecho de que el libro vaya dirigido principalmente a profesores ("el oficio más expuesto a hablar de lo que no se sabe", según sus propias palabras).
Esto me hace pensar a mí en lo instaurada que está en nuestras vidas la mentira en relación a las lecturas. En mi época de estudiante, con los antiguos planes de enseñanza (cuando se hacía E.G.B y B.U.P.), teníamos que leer obras que ahora no se leen pero también tuvimos que aprender mucho de obras que no había que leer y, desde siempre, en los exámenes se nos ha premiado por ser un poco actores y mentirosos: lo importante es saber convencer, y no el haber leído. En mi vida académica he pecado también de “lectora mentirosa”. Nunca he acabado de leer Rayuela, aunque he releído numerosas veces excelentes fragmentos de la obra y aunque soy una defensora y admiradora acérrima de otras obras de Cortázar: sus cuentos, sus Cronopios o sus historias de escritura aparentemente absurda y absolutamente geniales. También en las oposiciones uno de los méritos es demostrar, al mayor nivel posible, que sabes del tema y no el haber leído tal o cual obra. De hecho, sé por experiencia propia lo que es aprobar sin ser un experto en el tema y suspender por no ser capaz de convencer de lo que sabes, habiendo leído mucho del asunto en cuestión. Y, cuando llegas a dar clase, el haber dejado de leer algo no significa que debas ser un mal profesor. A veces es imposible saber detalles de lecturas juveniles que no hemos leído ni remotamente aunque, eso sí, podríamos escribir una tesis sobre obras (El Lazarillo, El conde Lucanor...) de las que frecuentemente los alumnos no tienen, por desgracia, ni repajolera idea ni el interés más mínimo. Hay profesores que se pasan las respuestas de los controles de lectura, para así no tener que leer obras algunas veces tan insulsas. Yo reconozco que me he visto obligada en mi práctica de este oficio-tan-expuesto-a-hablar-de-lo-que-no-se-sabe a disimular sobre la lecturas juveniles no leídas (qué expresión tan paradójica), cosa de la que no me enorgullezco pero tampoco me avergüenzo (dada la calidad de las lecturas, a veces; dada la imposibilidad por falta de tiempo, otras veces). Yo y otros interinos nos hemos visto obligados, recién llegados a un IES, a examinar de un libro cuya lectura ha dejado pendiente el profesor o la profesora titular y, por falta de tiempo (ante la inminencia de la evaluación, por ejemplo), no nos ha quedado más remedio que incurrir en esta práctica.
En fin...que muchas veces de lo que se trata es de ser originales, de ser eruditos o de ser prácticos y no sólo de demostrar que somos efectivamente lectores.
Con todo esto en la cabeza he estado hablando con mi madre y, qué casualidad, también ha salido el tema de la mentira y la lectura. Me hablaba ella de mi sobrina Clara, de 3 años, y sus genialidades. Hoy estaban las dos mirando e interpretando las imágenes de un cuento (esa es la manera de leer de una niña de esta edad) y, mientras mi madre le señalaba el dibujo de una alcachofa y un pimiento, resaltando sus nombres, Clara se empecinaba en que era justo lo contrario: la alcachofa era el pimiento y el pimiento la alcachofa. Entonces mi madre le insistió en que era el revés y ella, muy resuelta, para sorpresa de mi madre, va y le dice: “es que a mí me gusta la mentira”. Y es que, para qué complicarnos, muchas veces es mucho más sabrosa y menos aburrida que la verdad.
viernes, octubre 03, 2008
Enredando con las T.I.C
He encontrado una blog que es un verdadero filón. Se llama Mira y calla, y, haciendo honor a su nombre, tiene el efecto de hacer que el que entra ni hable ni deje de mirar. Hay imágenes muy originales, fotos curiosísimas, generadores de cosas raras...Vamos, que es el sitio ideal para pasar el tiempo perdiéndolo, en el buen sentido de la palabra (echar un buen rato). Lo descubrí en otro sitio también muy bueno llamado recogedor (suelo pasarme a ver las ilustraciones que recopila, que son fantásticas). Siempre miro este tipo de páginas con la idea de sacar provecho a sus curiosidades, como recursos para el aula. No sé si serán descabelladas mis ideas...es que llevo toda la tarde enredada. Por ejemplo, se me ocurre que este generador de superhéroes (incluso el convertirte a ti mismo en uno) puede ser el incentivo perfecto para trabajar el texto descriptivo o para escribir una historia con el personaje creado como protagonista. O también veo muy útiles estas imágenes de clavos, que casi hablan por sí mismas, pero están pidiendo a gritos que alguien cuente su historia. Y, para analizar el texto publicitario, qué mejor que un tratamiento interdisciplinar del asunto: a través de estas grandes obras de la pintura podemos analizar las características del lenguaje publicitario y, de paso, aprender más sobre arte. No sé si me estaré pasando. Esto de tener tiempo libre es lo que tiene.
jueves, octubre 02, 2008
El niño con el pijama de rayas

Otra de mis manías es ver críticas y opiniones de la obra una vez que la he leído. Y buscando he encontrado en Bloggeando una entrada, ya antigua, que remite a un excelente blog, Tira de Lengua, que acabo de descubrir y que proporciona unas actividades y vídeos de la obra muy aprovechables. Creo que merece la pena el rescate. Y ver y leer la obra.
miércoles, octubre 01, 2008
Renacimiento y Star Wars
Parece, a primera vista, que son dos cosas incompatibles, pero por ahí hay quien piensa lo contrario. Ya se habla en NOSOLOLIBROS de la influencia determinante de Star Wars en muchos ámbitos y, ¿por qué no?, también se podría aprovechar este tirón para acercar el Renacimiento a los alumnos. En worth1000 se relacionan grandes pinturas de ésta y otras épocas con los personajes de la saga. A mí, que no me atraen desmesuradamente estas películas, me parecen exageradas las pasiones que levantan, pero considero bastante curiosas las "versiones" de las obras que se ofrecen influenciadas por Star Wars y creo que pueden ser hasta un recurso aprovechable para el aula.