
Se acabó el curso y, con él, tanto las experiencias negativas como las positivas, que siempre hay de todo. Me quedo con lo positivo y destaco lo que he aprendido:
- Hay que poner buena cara ante las circunstancias adversas y así serán menos malas. Armarse de humor es la mejor estrategia.
- No hay que hacer cosas para que nos las agradezcan, hay que pasárselo bien haciéndolas y disfrutar de nuestro trabajo. Podremos encontrar más o menos ocasiones para ello, pero encontraremos alguna.
- Siempre podemos aprender algo hasta de lo que nos parece ridículo y siempre podemos sacar algo bueno incluso de donde nos parezca imposible. Ningún centro ni ningún alumnado es perfecto, igual que nosostros como profesores tampoco lo somos, así que hay que buscar lo bueno, que lo hay.
Podría poner más, pero creo que esas tres son las más importantes. Y ahora destaco también algunas perlas de mis alumnos de las que he valorado sobre todo la ingenuidad o la capacidad de inventiva y a las que he agradecido el que me sacaran una sonrisa en momentos de sobrecarga en la corrección de exámenes:
- Las estructuras posibles del texto expositivo son dos: las deductivas y las intuitivas.
- La diferencia entre los textos expositivos y los argumentativos es que los expositivos exponen y los argumentativos argumentan.
- El culteranismo es la cultura de otros países en los que se utilizaban otros idiomas.
- El tema de la fama consiste en que en el siglo XV a las personas que envejecían y no fallecían se hacían famosas de tener tanto tiempo con vida.
- La Celestina era una alcayata.
- El desamor trata de cuando los hombres o las mujeres van detrás de otros hombres o mujeres y no le echan cuenta y se siente en soledad.
- En el clacisismo se iban por las tendencias clásicas, las de toda la vida. Lopez de Vega era uno de los autores del clacisismo.
Y ahora.... a disfutar de las vacaciones.