martes, febrero 17, 2009

Poemas contra la violencia de género


Estos son dos granitos de arena para intentar, desde la poesía, promover entre los adolescentes el rechazo de relaciones que puedan generar la violencia de género. Quizás un simple poema no sirva para nada, pero si al menos a un lector adolescente le hace pensar en que es no son posibles ni deseables otras maneras de amar que no sean estas, habrá merecido la pena. Y si hay aunque sea una adolescente a la que esta lectura sirva para reivindicar un amor no posesivo, justo, verdadero, también me doy por satisfecha.



REGLAS DE JUEGO PARA LOS HOMBRES QUE QUIERAN AMAR A LAS MUJERES



I

El hombre que me ame
deberá saber descorrer las cortinas de la piel,
encontrar la profundidad de mis ojos
y conocer lo que anida en mí,
la golondrina transparente de la ternura.

II

El hombre que me ame
no querrá poseerme como una mercancía,
ni exhibirme como un trofeo de caza,
sabrá estar a mi lado
con el mismo amor
con que yo estaré al lado suyo.

III

El amor del hombre que me ame
será fuerte como los árboles de ceibo,
protector y seguro como ellos,
limpio como una mañana de diciembre.

IV

El hombre que me ame
no dudará de mi sonrisa
ni temerá la abundancia de mi pelo,
respetará la tristeza, el silencio
y con caricias tocará mi vientre como guitarra
para que brote música y alegría
desde el fondo de mi cuerpo.

V

El hombre que me ame

podrá encontrar en mí
la hamaca donde descansar

el pesado fardo de sus preocupaciones
la amiga con quien compartir sus íntimos secretos,
el lago donde flotar
sin miedo de que el ancla del compromiso
le impida volar cuando se le ocura ser pájaro.

VI

El hombre que me ame
hará poesía con su vida,
construyendo cada día
con la mirada puesta en el futuro.

VII

Por sobre todas las cosas,
el hombre que me ame
deberá amar al pueblo
no como una abstracta palabra
sacada de la manga,
sino como algo real, concreto,
ante quien rendir homenaje con acciones
y dar la vida si es necesario.

VIII

El hombre que me ame
reconocerá mi rostro en la trinchera,
rodilla en tierra me amará
mientras los dos disparamos juntos
contra el enemigo.

IX

El amor de mi hombre
no conocerá el miedo a la entrega,
ni temerá descubrirse ante la magia del enamoramiento
en una plaza llena de multitudes.
Podrá gritar -te quiero-o hacer rótulos en lo alto de los edificios
proclamando su derecho a sentir
el más hermoso y humano de los sentimientos.

X

El amor de mi hombre
no le huirá a las cocinas,
ni a los pañales del hijo,
será como un viento fresco
llevándose entre nubes de sueño y de pasado,
las debilidades que, por siglos,
nos mantuvieron separados
como seres de distinta estatura.

XI

El amor de mi hombre
no querrá rotularme y etiquetarme,
me dará aire, espacio,
alimento para crecer y ser mejor,
como una Revolución

que hace de cada día
el comienzo de una nueva victoria.


(Gioconda Belli)



LIBRE TE QUIERO


Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
pero no mía.

Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

(Agustín García Calvo)



22 comentarios:

  1. Estupenda selección. Lo triste es que esté tan de actualidad. Enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  2. Dos poemas preciosos Conocía el segundo desde hace muchos años pues García Calvo fue profesor mío de Latín en la Facultad. A ver si las adolescentes no se ven atraídas por los "malotes" Carmen.

    ResponderEliminar
  3. No encontré palabras para comentar tu entradas de ayer. Tu ya lo habías dicho: miedo, pena, vergüenza, asco.
    Los dos poemas de hoy lo dicen mejor. No conocía el de Belli (que copio para llevarlo a clase). Me ha venido bien recordar Libre te quiero, que conocía gracias a Amancio Prada.

    ResponderEliminar
  4. El primero lo uso yo desde hace años. El segundo lo emplearé desde este. Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Claro que sí, Marian. Yo creo que es nuestra obligación, desde las aulas, inculcar valores además de enseñar nuestras materias. Desde las aulas se pueden hacer muchas cosas.
    Os pego otro de Alfonsina Storni que me gusta mucho:

    TU ME QUIERES BLANCA

    Tú me quieres alba,
    Me quieres de espumas,
    Me quieres de nácar.
    Que sea azucena
    Sobre todas, casta.
    De perfume tenue.
    Corola cerrada

    Ni un rayo de luna
    Filtrado me haya.
    Ni una margarita
    Se diga mi hermana.
    Tú me quieres nívea,
    Tú me quieres blanca,
    Tú me quieres alba.

    Tú que hubiste todas
    Las copas a mano,
    De frutos y mieles
    Los labios morados.
    Tú que en el banquete
    Cubierto de pámpanos
    Dejaste las carnes
    Festejando a Baco.
    Tú que en los jardines
    Negros del Engaño
    Vestido de rojo
    Corriste al Estrago.

    Tú que el esqueleto
    Conservas intacto
    No sé todavía
    Por cuáles milagros,
    Me pretendes blanca
    (Dios te lo perdone),
    Me pretendes casta
    (Dios te lo perdone),
    ¡Me pretendes alba!

    Huye hacia los bosques,
    Vete a la montaña;
    Límpiate la boca;
    Vive en las cabañas;
    Toca con las manos
    La tierra mojada;
    Alimenta el cuerpo
    Con raíz amarga;
    Bebe de las rocas;
    Duerme sobre escarcha;
    Renueva tejidos
    Con salitre y agua;
    Habla con los pájaros
    Y lévate al alba.
    Y cuando las carnes
    Te sean tornadas,
    Y cuando hayas puesto
    En ellas el alma
    Que por las alcobas
    Se quedó enredada,
    Entonces, buen hombre,
    Preténdeme blanca,
    Preténdeme nívea,
    Preténdeme casta.

    Además, la música es otra herramienta magnífica para trabajar en clase. Tengo un par de actividades con canciones que me gustan especialmente: María se bebe las calles, de Pasión Vega; Salir corriendo, de Amaral o Malo, de Bebe. Además seguro que dan buen resultado en el aula.

    Un besiño ;)

    ResponderEliminar
  6. BIBLOS, bienvenid@. La actualidad precisamente es lo que ha propiciado que elija estas poesías para relacionarlas con la violencia de género.
    Carmine, Evaristo, yo también conocía mejor el segundo poema (la canción, en la voz de Amancio Prada, que he puesto también en la entrada, es preciosa).
    Juan Antonio, gracias a ti, que me has recordado el poema de Gioconda Belli en Lecturas y lectores.
    Noa, me encanta el poema de Alfonsina Stoni que has puesto. Otro más para la selección. Mañana los veremos en clase. Y las canciones dan muchísimo juego con este tema, claro que sí; a ver si nos enseñas esas actividades en tu blog.

    ResponderEliminar
  7. Je, je... pues la verdad es que como no soy profe, profe... es decir, como no estoy trabajando y sólo soy un proyecto de profe, un número en una lista, puessss, me da un poco de cosa colgar actividades en el blog. Pero bueno, algo puedo poner, vosotr@s diréis qué os parece y si es aplicable a un aula real (el tribunal de estas últimas opos no debió pensar que eran buenas actividades).
    Me acabo de acordar de que tengo una actividad con poemas musicados muy chula, aunque no está relacionada con el machismo. A lo mejor cuelgo esa para que podáis echarle un ojo. Ya me diréis. Un besiño ;)

    ResponderEliminar
  8. Tienes muy buenas ideas, quiero que sepas que me agencio de algunas de ellas...Espero que no te importe y gracias

    ResponderEliminar
  9. Por supuesto que no me importa. Yo también me inspiro con vosostros, en los blogs que miro aquí y allá.

    ResponderEliminar
  10. Excelente selección :)
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  11. Anónimo10:01 a. m.

    Este poema escogi para comentar que esta bien,hay respeto por la persona que quiere,comprende,valora,y esta siempre al tanto,si todos nos preocuparnos y ayudarnos seria mejor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Excelente, espectacular el mensaje que dejan estos poemas, me encanto realmente. Te invito a mi blog: http://www.misentimientoenunblog.blogspot.com, sitio de pura poesia de mi autoria.

    Cordial saludodesde Cúcuta, colombia

    ResponderEliminar
  14. Hola... maravillosa selección realmente! En la misma línea, utilizar la poesía contra la violencia de género, hay un certamen de poesía dirigido a jóvenes de 15 a 18 años... Ayudar a divulgar. Es importante que ellos y ellas se conciencen ya!
    http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=MIGU_Campania_FA&cid=1244648317927&language=cas_ES&pageid=1193049831625&pagename=MinisterioIgualdad/MIGU_Campania_FA/MIGU_campaniaGenerica

    Gracias

    ResponderEliminar
  15. Anónimo6:34 p. m.

    porfavor me dan un texto para al violencia de genero? es para un trabajo Gracias...

    ResponderEliminar
  16. Anónimo9:48 p. m.

    Soy docente en cúcuta, comparto para quien le interese este acróstico , de mi autoría

    Acróstico hombre

    H ombre es aquel que con mirada sincera ,camina al unísono de una mujer

    Orgulloso de su fuerza coraje y valentía se acobarda sin ella, la quiere en su vejez

    Mantiene en equilibrio sus sueños y los de ella, derrocha su ternura, comparte su quehacer

    Brindando en sus detalles palabras cariñosas demuestra con sus hechos el respeto a la mujer

    Reconociendo siempre el derecho y la igualdad,caminarán muy juntos , perpetuarán su ser

    En todos los espacios compartirán felices El estará con Ella y Ella estará con El
    (ALEARQUI)
    gracias por los poemas

    ResponderEliminar
  17. Anónimo1:42 p. m.

    dais asco panda de puercas gilipollas aburridas. menos mal que se os esta acabando el rollo y volvereis a la cocina so puercas vividoras

    ResponderEliminar
  18. Eduardo Galeano, "Mujeres", Alianza Editorial (Alianza Cien). Madrid, 1995.
    La extorsión,
    el insulto,
    la amenaza,
    el coscorrón,
    la bofetada,
    la paliza,
    el azote,
    el cuarto oscuro,
    la ducha helada,
    el ayuno obligatorio,
    la comida obligatoria,
    la prohibición de salir,
    la prohibición de decir lo que se piensa,
    la prohibición de decir lo que se siente
    y la humillación pública
    son alguno de los métodos de penitencia
    y tortura tradicionales en la vida familiar.
    Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la
    libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del
    terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos
    a mentir y contagia la peste del miedo.
    -Los derechos humanos tendrían que empezar por casa- me comenta, en Chile, Andrés Domínguez.

    ResponderEliminar
  19. Gracias por ofrecer estos textos. Me resultan muy útiles para preparar una actividad en mi Centro. Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Anónimo10:17 p. m.

    es stupendo uuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii pero no me sirvio de nada grasias

    ResponderEliminar
  21. Os mando un poema precioso de Dulce Maria Loynaz. Espero que os guste

    Quiéreme entera...
    Dulce María Loynaz
    Si me quieres, quiéreme entera,
    no por zonas de luz o sombra...
    si me quieres, quiéreme negra
    y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
    quiéreme día,
    quiéreme noche...
    ¡Y madrugada en la ventana abierta!
    si me quieres, no me recortes:
    ¡quiéreme toda... o no me quieras!

    ResponderEliminar
  22. puedo tomar uno de tus textos para hacer un video en YouTube? Si hay alguna inconveniencia me gustaría que me avisaras por mi correo, no tendré ningún problema en borrarlo, gracias.

    ResponderEliminar